Fichas Técnicas

CAPÍTULO 1: EL TURISMO EN EL MUNDO
Presentación
Breve descripción: Este capítulo analiza la evolución de las llegadas, ingresos y egresos económicos generados por el turismo en el mundo, y en particular en América, a partir de la información publicada por la Organización Mundial de Turismo (OMT), quien recopila los datos de cada uno de los países del mundo
Consideraciones metodológicas
Fuente de los datos: Organización Mundial del Turismo (OMT)
Edición de la información: Barómetro del Turismo Internacional. Ediciones comprendidas entre el Volumen 1, Número 1, junio 2003 y el Volumen 21. Número 3. Septiembre 2023
Período de referencia del dato: Anual
Marco conceptual
Temas específicos: Turismo Internacional
Unidad de análisis: Turistas internacionales
Cobertura geográfica: Europa, América, Asia y el Pacífico, Medio Oriente y África.
Variables de estudio: Llegadas, ingresos y egresos económicos, país de orígen y destino
Definiciones y conceptos utilizados
Visitante internacional: toda persona que realiza un viaje turístico, indistintamente si pasa o no una noche en el lugar visitado
Turista internacional: todo visitante que pasa por lo menos una noche en el país visitado (realiza un viaje con pernocte).
Excursionista internacional o visitante del día: es aquel visitante que no pernocta en el país visitado (realiza una excursión o visita de un día).
Viaje Turístico: todo desplazamiento con una duración inferior a un año que tiene como destino un lugar ubicado fuera del entorno habitual de hogar, siempre y cuando ese lugar no sea visitado con frecuencia semanal. Se excluyen los desplazamientos que tienen como principal motivo el desempeño de una actividad de empleo bajo una relación salarial o cuando el traslado forma parte del trabajo.
Gasto total: comprende todo gasto de consumo de bienes y servicios efectuado por un visitante o por cuenta de un visitante durante su estadía en el lugar visitado. Excluye el valor del transporte internacional, pero incluye el valor del transporte dentro del país visitado.
CAPÍTULO 2.1: TURISMO INTERNACIONAL EN ARGENTINA - TODOS LOS PASOS
Presentación
Breve descripción: Este capítulo analiza los distintos aspectos relacionados al turismo receptivo y emisivo de la Argentina: cantidad y características de los viajes de turistas y excursionistas y gasto turístico por todos los medios de transporte (aéreo, terrestre, fluvial y marítimo).
Consideraciones metodológicas
Fuentes de datos: Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación (MINTURDEP). Dirección Nacional de Migraciones (DNM). Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales (DNESEyCI). INDEC. Encuesta de Turismo Internacional (ETI). INDEC
Período de referencia del dato: Mensual y trimestral
Marco conceptual
Temas específicos: Turismo Internacional en la Argentina
Unidad de análisis: Viajes de visitantes internacionales (turistas y excursionistas) de la Argentina
Cobertura geográfica: Total país (vías ingreso/egreso: aéreas, fluviales, marítimas y terrestres)
Variables de estudio: Viajes de turistas y excursionistas residentes, viajes de turistas y excursionistas no residentes, ingresos y egresos económicos, balanza de viajes de turistas y divisas, lugar de residencia habitual, destinos en el exterior, estadía promedio.
Definiciones y conceptos utilizados
Viaje: refiere a todo desplazamiento de una persona a un lugar fuera de su entorno habitual, por cualquier motivo y duración, desde el momento de su salida hasta su regreso.
Viaje turístico: es el viaje realizado por los visitantes.
Viaje receptor: es el viaje a un país efectuado por una persona no residente desde el momento en que llega a un país hasta el momento en que sale del mismo.
Viaje emisor: es el viaje realizado fuera de un país por una persona residente en él
Visitante: es una persona que viaja a un destino principal distinto al de su entorno habitual, por una duración inferior a un año, con cualquier finalidad principal que no sea ser empleado por una entidad residente en el país o lugar visitado.
Turismo receptivo: engloba las actividades realizadas por un visitante no residente en el país de referencia, como parte de un viaje turístico receptor.
Turismo emisivo: abarca las actividades realizadas por un visitante residente fuera del país de referencia, como parte de un viaje turístico emisor.
Turismo internacional: comprende el turismo receptivo y el turismo emisivo.
Turista: un visitante se clasifica como turista si su viaje incluye una pernoctación.
Excursionista: un visitante se clasifica como excursionista si su viaje no incluye una pernoctación.
País de residencia habitual: es aquel en el cual una persona tiene su lugar de residencia habitual.
Gasto total: comprende todo gasto de consumo de bienes y servicios efectuado por un visitante o por cuenta de´un visitante durante su estadía en el lugar visitado. Excluye el valor del transporte internacional, pero incluye el valor del transporte dentro del país visitado. Se expresa en dólares a precios corrientes.
CAPÍTULO 2.2: TURISMO INTERNACIONAL EN ARGENTINA - ENCUESTA DE TURISMO INTERNACIONAL
Presentación
Breve descripción: La Encuesta de Turismo Internacional (ETI) está dirigida a los viajeros internacionales: a los argentinos que viajan al exterior (residentes) y a los extranjeros que visitan la Argentina (no residentes). El objetivo de dicho operativo es medir el flujo del turismo receptivo y emisivo, las características de los viajes, y el gasto de los viajeros no residentes (mientras permanecen en Argentina) y de los viajeros residentes (mientras permanecen en el exterior).
Consideraciones metodológicas
Fuentes de datos: Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación (MinTurDep) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Tipo de información: Encuesta con una muestra probabilística que en el último año pre pandemia (2019) contaba con 5.500 casos mensuales (aprox.), 800 (aprox.) en el año 2021 y 3500 (aprox.) en el año 2022.
Período de referencia del dato: Mensual y trimestral
Forma de colecta: Por medio de encuestadores en los diferentes puntos de relevamiento, las encuestas se realizan a los visitantes una vez que han concluido su viaje; a los residentes al momento de regresar al país y a los no residentes, cuando abandonan el territorio argentino.
Unidades de observación: Grupo de viaje
Marco conceptual
Temas específicos: Turismo Internacional en la Argentina
Unidad de análisis: Grupos de viaje
Universo de referencia: La población bajo estudio está constituida por las personas que completan el trámite migratorio de entrada o salida del país por los Aeropuertos Internacionales de Ezeiza, Córdoba, Mendoza, el Aeroparque J. Newbery, el Puerto de Buenos Aires y el paso Internacional Cristo Redentor, excluyendo aquellas que se encuentran en tránsito en los aeropuertos y a los tripulantes de aeronaves. En particular, se consideran aquellos visitantes no residentes que salen del país una vez concluido su viaje en la Argentina y aquellos visitantes residentes que ingresan al mismo.
Cobertura geográfica: Aeropuerto Internacional de Ezeiza, Aeroparque Jorge Newbery, Aeropuerto Internacional de Córdoba, Aeropuerto Internacional de Mendoza, Puerto de Buenos Aires y el Paso Internacional Cristo Redentor. El movimiento en dichos pasos en 2021 representó aproximadamente el 80% del movimiento total del turismo en Argentina.
Principales variables de estudio: Pernoctaciones, estadía promedio, gasto total, gasto diario promedio, país o grupo de países de residencia, motivo principal del viaje, tipo de alojamiento utilizado, utilización de paquete turístico, actividades realizadas, calificación de los servicios turísticos, aspectos decisivos del viaje, destinos visitados.
Definiciones y conceptos utilizados
Visitante internacional: toda persona que realiza un viaje turístico, indistintamente si pasa o no una noche en el lugar visitado.
Turista internacional: todo visitante que pasa por lo menos una noche en el país visitado (realiza un viaje con pernocte).
Excursionista internacional o visitante del día: es aquel visitante que no pernocta en el país visitado (realiza una excursión o visita de un día).
Viaje Turístico: todo desplazamiento con una duración inferior a un año que tiene como destino un lugar ubicado fuera del entorno habitual de hogar, siempre y cuando ese lugar no sea visitado con frecuencia semanal. Se excluyen los desplazamientos que tienen como principal motivo el desempeño de una actividad remunerada bajo una relación salarial o cuando el traslado forma parte del trabajo. Si quien se traslada fuera del entorno habitual pernocta al menos una noche en el lugar visitado se trata de un viaje propiamente dicho; en cambio, si no pernocta, se trata de una visita de un día o excursión.
Turismo receptivo: engloba las actividades realizadas por un visitante no residente en Argentina.
Turismo emisivo: abarca las actividades realizadas por un visitante residente fuera de Argentina.
País de residencia habitual: es aquel en el cual una persona permanece la mayor parte del año o, en caso de permanecer un período menor, aquel país al cual la persona tiene previsto regresar para residir en los siguientes doce meses.
Motivo principal del viaje: motivo que determina la realización del viaje. Se habla de motivo principal porque es frecuente encontrar situaciones en las que se combinan más de un motivo: ocio y negocios, visita a familiares y estudio, etc. La clasificación utilizada en esta encuesta para el turismo comprende:- Vacaciones y ocio: recorrido de lugares de interés, compras, asistencia a acontecimientos deportivos y culturales, deportes activos no profesionales, actividades en contacto con la naturaleza, cruceros,juegos de azar, luna de miel.- Negocios, congresos, etc.: asistencia a reuniones, conferencias o congresos, ferias comerciales y exposiciones, misiones oficiales, actividades deportivas profesionales, instalación de máquinas o equipos, inspecciones, compras y ventas por cuenta propia o de la empresa a la cual se representa.- Visita a familiares o amigos: se incluyen también aquí las visitas efectuadas para cuidar enfermos o asistir a exequias de familiares o amigos.- Otros motivos: incluye tratamientos de salud, viajes de estudios, participación en acontecimientos religiosos, etc. El ejercicio de una actividad remunerada en el lugar de destino, no se considera como visitante sino como otro tipo de viajero
Tipo de alojamiento utilizado (se lo divide en dos grandes grupos): 1) Establecimientos de alojamiento turístico colectivo: Categorías 4 y 5 estrellas, que comprende los hoteles, apart hoteles, hoteles de playa, clubes residenciales y establecimientos similares con servicios incluidos en estas categorías; Categorías 1, 2 y 3 estrellas, que incluye hoteles, pensiones, casa de huéspedes, albergues, residencias para turistas y alojamientos similares con servicios hoteleros incluidos en estas categorías. 2) Establecimientos de alojamiento turístico privado: Casa particular, propia, de familiares o amigos. Incluye las casas y departamentos considerados como vivienda secundaria del hogar propietario; Alquiler de casas, departamentos o “tiempos compartidos” y otros tipos de alojamiento no incluidos anteriormente.
Pernoctaciones: es el número de noches que cada viajero permanece alojado, fuera de su lugar de residencia habitual, en el lugar visitado.
Gasto total: comprende todo gasto de consumo de bienes y servicios efectuado por un turista o por cuenta de un turista durante su estadía en el lugar visitado. Excluye el valor del transporte internacional, pero incluye el valor del transporte dentro del país visitado. Expresado en dólares a precios corrientes.
Gasto por turista: resulta del cociente entre el gasto total y el número de turistas. Es una medida aproximada de lo que cada turista gasta en promedio en un viaje. Expresado en dólares a precios corrientes.
Gasto promedio por pernoctación: resulta del cociente entre el gasto total y el número de pernoctaciones. Es una medida aproximada del gasto diario promedio que cada turista realiza en el lugar visitado. Expresado en dólares a precios corrientes.
CAPÍTULO 3: TURISMO INTERNO
Presentación
Breve descripción: La Encuesta de Viajes y Turismo de los Hogares (EVyTH) tiene como objetivo medir la evolución de los viajes realizados por los hogares argentinos, sus características y computar aspectos socio-demográficos que permitan caracterizar a los turistas residentes. Dicho operativo brinda información continua del turismo nacional de la Argentina de los viajes turísticos de los visitantes argentinos dentro de nuestro territorio nacional.
Consideraciones metodológicas
Fuente de los datos: Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación
Edición de la información: Encuesta con una muestra probabilística de 5.200 hogares para estimaciones mensuales
Período de referencia del dato: Mensual
Marco conceptual
Temas específicos: Turismo Interno de la Argentina
Unidad de análisis: Hogar: persona o grupo de personas, parientes o no, que habitan bajo un mismo techo en un régimen de tipo familiar; es decir, comparten sus gastos en alimentación con cargo a un mismo presupuesto.
Unidad de análisis: Persona: Cada uno de los individuos integrantes de un hogar.
Unidad de análisis: Viaje: Significa cada desplazamiento que realiza una persona fuera del entorno habitual pernoctando en el/los lugar/es de destino.
Unidad de análisis: Visita de un día: Es el recorrido de una persona fuera del entorno habitual sin pernoctar en el lugar de destino.
Universo de referencia 32 aglomerados urbanos, incluye a capitales y aglomerados urbanos con más de 100.000 habitantes.
Variables de estudio: Turistas, excursionistas, gasto total turístico, gasto diario promedio, pernoctes, estadía promedio, región de destino, región de residencia, edad, sexo, nivel educativo, condición de actividad, quintil de ingresos, motivo principal del viaje, tipo de alojamiento utilizado.
Cobertura geográfica
Total país: compuesto por 7 regiones turísticas. Posee actualmente una representatividad de dos tercios de la población total del país.
1. Región CABA: se compone por todos los barrios de la Ciudad de Buenos Aires.
2. Región Buenos Aires: compuesto por todos los aglomerados pertenecientes a dicha provincia.
3. Región Córdoba: compuesto por todos los aglomerados pertenecientes a la Provincia de Córdoba.
4. Región Litoral: compuesto por todos los aglomerados pertenecientes a las Provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Formosa y Chaco
5. Región Norte: compuesto por todos los aglomerados pertenecientes a las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja
6. Región Cuyo: compuesto por todos los aglomerados pertenecientes a las provincias de Mendoza, San Luis y San Juan.
7. Región Patagonia: compuesto por todos los aglomerados pertenecientes a las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego
Definiciones y conceptos utilizados
Visitante: es una persona que viaja a un destino principal distinto al de su entorno habitual, por una duración inferior a un año, con cualquier finalidad principal que no sea ser empleado por una entidad residente en el país o lugar visitado.
Turista: todo visitante que pasa por lo menos una noche en el lugar visitado (realiza un viaje con pernocte, o, simplemente, un viaje).
Excursionista o visitante del día: es aquel visitante que no pernocta en el lugar visitado (realiza una excursión o visita de un día).
Pernoctaciones: es el número de noches que cada viajero permanece fuera de su lugar de residencia habitual.
Viaje Turístico: todo desplazamiento con una duración inferior a un año que tiene como destino un lugar ubicado fuera del entorno habitual de hogar, es decir distante a más de 40Km (para CABA y Partidos del GBA) o 20km (para el resto de los aglomerados) del lugar de residencia permanente del hogar, siempre y cuando ese lugar no sea visitado con frecuencia semanal. En los desplazamientos a segundas viviendas del hogar no rige el criterio de entorno habitual y se los considera que siempre son un viaje turístico (por definición). Se excluyen los desplazamientos que tienen como principal motivo el desempeño de una actividad remunerada bajo una relación salarial o cuando el traslado forma parte del trabajo. Si quien se traslada fuera del entorno habitual pernocta al menos una noche en el lugar visitado se trata de un viaje propiamente dicho; en cambio, si no pernocta, se trata de una visita de un día o excursión.
CAPÍTULO 4: OCUPACIÓN HOTELERA
Presentación
Breve descripción: La encuesta tiene por objetivo medir la evolución de la actividad hotelera del país desde una perspectiva de la oferta de quienes brindan el servicio de alojamiento. Para ello, releva información de la oferta de establecimientos, plazas y habitaciones disponibles, tarifas, personal empleado, etc. como también sobre variables de demanda, tales como el número de viajeros hospedados, pernoctes hoteleros, estadía promedio, entre otras.
Consideraciones metodológicas
Fuente de datos: Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación (MinTurDep) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Tipo de información: Encuesta con una muestra probabilística de aproximadamente 1.500 establecimientos hoteleros y parahoteleros mensuales en el año 2021.
Período de referencia del dato: Mensual
Forma de colecta: A través de encuestadores especializados, se les entrega mensualmente un formulario a cada uno de los establecimientos seleccionados en la muestra.
Unidades de observación: Establecimientos hoteleros y parahoteleros. No forman parte del objeto de estudio de esta encuesta ciertos tipo de alojamiento que debido a sus características particulares se diferencian del servicio que brindan los hoteles y parahoteles (por ejemplo, campings, viviendas particulares de alquiler, departamentos con servicios, etc). Se incluyen en la muestra la totalidad de los hoteles de 4 y 5 estrellas de la región y se realiza un muestreo probabilístico de los restantes tipos de alojamiento (hoteles de 1,2 y 3 estrellas y parahoteleros).
Marco conceptual
Temas específicos: Turismo interior en la Argentina.
Unidades de análisis: Establecimientos hoteleros y parahoteleros del país.
Cobertura geográfica: Total país, 7 regiones turísticas y 49 núcleos urbanos: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Bahía Blanca, Tandil, Mar del Plata, Villa Gesell, Pinamar, Ciudad de Córdoba, La Falda, Mina Clavero, Miramar, Villa G. Belgrano, Villa Carlos Paz, Río Cuarto, Ciudad de Mendoza, Malargüe-Las Leñas, San Rafael, Ciudad de San Juan, Ciudad de San Luis, Merlo, Ciudad de La Rioja, Gualeguaychú, Paraná, Ciudad de Corrientes, Posadas, Puerto Iguazú, Ciudad de Santa Fe, Rosario, Rafaela, Resistencia, Ciudad de Formosa, San Fernado del Valle de Catamarca, S. M. de Tucumán, Termas de Río Hondo, Ciudad de Sgo. del Estero, Ciudad de Salta, Cafayate, S. Salvador de Jujuy, Ciudad de Neuquén, Villa La Angostura, San Martín de los Andes, S. C. de Bariloche, Viedma, Las Grutas, Santa Rosa, Río Gallegos, El Calafate, Puerto Madryn, Valle de Uco y Ushuaia. Posee una representatividad del 50% de las plazas disponibles del país (aproximadamente).
Principales variables de estudio: Pernoctes, viajeros hospedados, estadía promedio, número de establecimientos abiertos, habitaciones y plazas disponibles y ocupadas, tasa de ocupación de plazas y habitaciones, condición de residencia, orígen y destino, tipo de establecimiento, facturación del establecimiento, personal empleado.
Definiciones y conceptos utilizados
Establecimientos hoteleros: son aquellos categorizados como hoteles 1, 2, 3, 4 y 5 estrellas, aparthoteles y boutiques.
Establecimientos parahoteleros: incluyen hoteles sindicales, albergues, cabañas, bungalows, hospedajes, bed & breakfast, hosterías, residenciales, etc.
Habitación: se considera habitación a todo cuarto o espacio amoblado ofrecido por un hotel, hostería, hospedaje o residencial, por un cierto precio por noche. Se consideran unidades los departamentos, cabañas o bungalows equipados que un establecimiento ofrece, otorgándole además algunos de los servicios de la hotelería.
Habitaciones y unidades disponibles: las habitaciones o unidades disponibles en el mes se obtienen multiplicando las habitaciones o unidades disponibles por la cantidad de días que estuvo abierto el establecimiento en el mes. No se incluyen las habitaciones o unidades correspondientes a los establecimientos que cierran en forma temporaria durante el período analizado.
Plazas disponibles: son el número total de camas fijas y supletorias. Una cama matrimonial se contabiliza como 2 plazas. Están multiplicadas por la cantidad de días que se encuentra abierto cada establecimiento.
Habitaciones o unidades ocupadas: se refiere al total de habitaciones y/o unidades que hayan sido alquiladas/vendidas en el mes de referencia.
Plazas ocupadas: se refiere al total de noches que cada viajero permaneció en una habitación o unidad. Se obtiene de multiplicar la cantidad de viajeros por la cantidad de noches que cada uno de ellos se haya alojado en el establecimiento.
Tasa de ocupación de habitaciones (TOH): cociente entre las habitaciones o unidades ocupadas sobre las habitaciones o unidades disponibles, en términos porcentuales.
Tasa de ocupación de plazas (TOP): cociente entre plazas ocupadas sobre las plazas disponibles, en términos porcentuales.
Tasa de ocupación de habitaciones en fines de semana: cociente entre las habitaciones o unidades ocupadas en los días viernes y sábados del mes sobre las habitaciones o unidades disponibles en dichos días, en términos porcentuales.
Tasa de ocupación de plazas en fines de semana: cociente entre plazas ocupadas en días viernes y sábados del mes sobre las plazas disponibles en dichos días, en términos porcentuales.
Estadía promedio: cociente entre las plazas ocupadas sobre los viajeros hospedados, en cantidad de noches.
Pernoctaciones: indican la cantidad de noches que los turistas se alojaron en establecimientos hoteleros y parahoteleros.
Viajeros hospedados: indica el número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros y parahoteleros.
CAPÍTULO 5: VISITAS A LOS PARQUES NACIONALES
Presentación
Breve descripción: Se analizan las visitas a los PN del país, desagregadas según condición de residencia de los visitantes a partir de datos relevados por las intendencias de las áreas protegidas nacionales del país y Dirección de Mercadeo, Dirección Nacional de Uso Público, Administración de Parques Nacionales
Consideraciones metodológicas
Fuente de los datos: Dirección de Mercadeo, Dirección Nacional de Uso Público, Administración de Parques Nacionales en base a datos proporcionados por las Intendencias de los PN
Período de referencia del dato: Anual
Forma de colecta Los PN registran información a través del Registro Nacional de Autorizaciones, Recaudaciones e Infracciones (RENARI) de la Administración de Parques Nacionales, quien recopila y procesa los datos de visitantes (las visitas se contabilizan en base a la venta de boletos o al registro de visitantes en los diferentes portales de ingresos (pueden presentar más de un portal de acceso). En algunos, se registran los visitantes en una determinada época del año mientras que otros recopilan información de forma contínua durante todo el año.
Marco conceptual
Temas específicos: Turismo interior
Unidad de análisis: Visitas a los Parques Nacionales
Variables de estudio: Número de visitas registradas y condición de residencia de los mismos.
Cobertura geográfica
1. Región Buenos Aires: PN Ciervo de los Pantanos
2. Región Córdoba: PN Quebrada del Condorito
3. Región Cuyo: PN Sierra de las Quijadas, El Leoncito, San Guillermo
4. Región Litoral: PN Iguazú, El Palmar, Predelta, Río Pilcomayo, Chaco, Mburucuyá, Iberá, El Impenetrable, Formosa, Colonia Benítez
5. Región Norte: PN Talampaya, Los Cardones, Calilegua, Campo de los Alisos, El Rey, Baritú, Copo, Laguna de los Pozuelos
6. Región Patagonia: PN Los Glaciares, Nahuel Huapi, Tierra del Fuego, Los Alerces, Lago Puelo, Lanín, Laguna Blanca, Lihué Calel, Monte León, Perito Moreno, Bosques Petrificados, Patagonia
Definiciones y conceptos utilizados
Visitas de turistas según condición de residencia: los criterios conceptuales dependen del RENARI
CAPÍTULO 6: TRANSPORTE AÉREO
Presentación
Breve descripción: Este capítulo analiza la evolución del flujo aerocomercial de cabotaje e internacional en el país en términos de vuelos, asientos y pasajeros a partir de los datos publicados por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
Consideraciones metodológicas
Fuente de los datos: Sistema Integrado de Aviación Civil (SIAC) de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)
Período de referencia del dato: Mensual / Anual
Marco conceptual
Temas específicos: Mercado Aerocomercial
Unidad de análisis: Vuelos de cabotaje e internacionales realizados por aerolíneas comerciales
Cobertura geográfica: Argentina
Variables de estudio Frecuencias aéreas, pasajeros, asientos, empresas, orígenes y destinos (aeropuerto, localidad, país y continente).
Definiciones y conceptos utilizados
Pasajeros: viajeros embarcados y desembarcados en cada vuelo. En una forma más genérica, total de tarjetas de embarque emitidas por vuelo.
Asientos: butacas disponibles en un avión.
Movimientos: despegue o aterrizaje de un avión en un aeropuerto.
Vuelos: un trayecto origen-destino completo (un despegue y un aterrizaje).
Vuelo Regular: transporte aéreo que se realiza con sujeción a itinerario y horario prefijados, en contraposición con el transporte aéreo no regular que es que se realiza sin sujeción a itinerario y horario prefijados.
Vuelo de Cabotaje: aquellos vuelos que se realizan al interior del país.
Vuelo Internacional: vuelos que se realizan entre dos puntos que se encuentran en territorios de países diferentes.
Destino: punto de aterrizaje. Los destinos de vuelos internacionales se informan hasta el primer tramo y no necesariamente resulta el destino final de los pasajeros.
CAPÍTULO 7: AGENCIAS DE VIAJES
Presentación
Breve descripción: A partir de los registros de habilitación del Registro de Agencias de Viajes, este capítulo caracteriza al sector de las agencias de viajes, de acuerdo a su clasificación, tipo y ubicación.
Consideraciones metodológicas
Fuente de los datos: Registro de Agencias de Viajes de la Dirección Nacional de Agencias de Viajes del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.
Tipo de información: Registro administrativo de las agencias de viajes habilitadas.
Período de referencia del dato: Anual
Forma de colecta: A través del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación quien habilita a las Agencias de Viajes según los requisitos detallados en la Ley N° 18.829.
Marco conceptual
Temas específicos: Agencias de viajes de Argentina.
Unidad de análisis: Agencias de viajes habilitadas.
Cobertura geográfica: Total nacional y provincial del país.
Variables de estudio: Número de agencias de viajes, tipo, categoría, ubicación y destinos operados (turismo estudiantil).
Definiciones y conceptos utilizados
Empresa de viajes y turismo (EVT): son aquellas que pueden realizar las actividades que determina el artículo 1º de la ley 18.829 para sus propios clientes, para otras agencias del país o del exterior o para terceros.
Agencia de turismo (AT): son aquellas que pueden realizar todas las actividades que determina el artículo 1º de la ley 18.829, exclusivamente para sus clientes, incluyendo el turismo receptivo.
Agencia de pasajes (AP): son aquellas que sólo pueden actuar en la reserva y venta de pasajes en todos los medios de transporte autorizados o en la venta de los servicios programados por las Empresas de Viajes y Turismo y los transportadores marítimos y fluviales.
Empresa sin fines de lucro (ESFL): son aquellas entidades que no tienen como objetivo el lucro económico.
CAPÍTULO 8: INDICADORES ECONÓMICOS DEL TURISMO
Presentación
Breve descripción: En este capítulo se presentan los indicadores de impacto económico del turismo propuestos por la OMT y la CEPAL, cuyo objetivo es contar con un instrumento efectivo que facilite el análisis y permita determinar la relevancia económica del turismo en el país.
Consideraciones metodológicas
Fuente de los datos: Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación (MINTURDEP), Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Organización Mundial del Turismo (OMT), Banco Mundial (BM).
Tipo de información: Indicadores
Período de referencia del dato: Trimestral
Marco conceptual
Temas específicos: Contribución económica del turismo
Cobertura geográfica: Total país
Definiciones y conceptos utilizados
Consumo turístico receptor (CTR): gasto que realizan los visitantes no residentes en el país
Consumo turístico emisor (CTE): gasto que realizan los visitantes residentes fuera del país.
Valor Agregado Bruto de Hoteles, Bares y Restaurantes: VAB generado en la actividad de los hoteles, bares y restaurantes
CTR en el PIB: (gasto receptivo en pesos/PBI a precios corrientes)*100
CTE en el PIB: (gasto emisivo en pesos/PBI a precios corrientes)*100
Balanza turística en proporción del PIB: (saldo del consumo receptor y emisor /PBI a precios corrientes)*100
Grado de apertura turística: (gasto receptivo + emisivo)/PBI a precios corrientes)*100
Grado de cobertura turística: (gasto receptivo/ gasto emisivo)*100
Porcentaje del CTR/ exportaciones de bienes: (gasto receptivo / exportaciones de bienes)*100
Porcentaje del CTR/exportaciones de servicios: (gasto receptivo / exportaciones de servicios)*100
Porcentaje del CTR / exportaciones de bienes y servicios: (gasto receptivo/exportaciones de bienes y servicios)*100
Porcentaje del CTE/ importaciones de bienes: (gasto emisivo / importaciones de bienes)*100
Porcentaje del CTE/ importaciones de servicios: (gasto emisivo / importaciones de servicios)*100
Porcentaje del CTE / importaciones de bienes y servicios: (gasto emisivo / importaciones de bienes y servicios)*100
Importancia relativa del VAB de Hoteles, Bares y Restaurantes en el PIB: (VAB Hoteles y Restaurantes / PBI a precios corrientes)*100
Tasa de variación anual del VAB de Hoteles, Bares y Restaurantes: (VAB en Hoteles y Restaurantes (t)/ VAB en Hoteles y Restaurantes (t-1))*100
Carga turística: (Población / Llegadas de turistas)*100
CAPÍTULO 9.1: EMPLEO EN HOTELES Y PARAHOTELES
Presentación
Breve descripción: Se analiza los puestos de trabajo en hoteles y parahoteles a partir de la información que se obtiene en la Encuesta de Ocupación Hotelera y Parahotelera (EOH). Se trata de una exploración que permite analizar no sólo la evolución cuantitativa del empleo en el universo de hoteles y parahoteles del país durante los últimos años (2012 a 2021), sino también su relación con la demanda (pernoctaciones), sus fluctuaciones estacionales y las diferencias entre las distintas regiones del país.
Consideraciones metodológicas
Fuente de los datos: Encuesta de Ocupación Hotelera y Parahotelera (EOH)
Tipo de información: Encuesta con una muestra probabilística de 2.750 establecimientos hoteleros y parahoteleros mensuales
Período de referencia del dato: Mensual
Forma de colecta: A través de encuestadores especializados se les entrega mensualmente un formulario a cada uno de los establecimientos seleccionados en la muestra.
Unidades de observación: Establecimientos hoteleros y parahoteleros. No forman parte del objeto de estudio de esta encuesta, ciertos tipo de alojamiento que debido a sus características particulares se diferencian del servicio que brindan los hoteles y parahoteles (por ejemplo, campings, viviendas particulares de alquiler, departamentos con servicios, etc). Se incluyen en la muestra la totalidad de los hoteles de 4 y 5 estrellas de la región y se realiza un muestreo probabilístico de los restantes tipos de alojamiento (hoteles de 1,2 y 3 estrellas y parahoteleros).
Marco conceptual
Temas específicos: Empleo en hoteles y parahoteles
Unidad de análisis: Puestos de trabajo en establecimientos hoteleros o parahoteleros, cuya actividad principal o secundaria sea la de alojamiento de viajeros.
Cobertura geográfica: Total país (49 localidades)
Variables de estudio: Puesto de trabajo, pernoctes, pernoctes por puesto de trabajo, puesto de trabajo por establecimiento
Definiciones y conceptos utilizados
Establecimientos hoteleros: aquellos categorizados como hoteles 1, 2, 3, 4 y 5 estrellas, apart hotel y boutique.
Establecimientos parahoteleros: hoteles sindicales, albergues, cabañas, bungalows, hospedajes, bed & breakfasts, hosterías, residenciales, hostels, etcétera
Personal ocupado: conjunto de personas, remuneradas y no remuneradas, que, mediante el aporte de su trabajo, contribuyen a la producción de bienes y servicios en el establecimiento durante el período de referencia de la encuesta. Se considera incluso a las personas que trabajan fuera de los locales del establecimiento.
Pernoctaciones: indican la cantidad de noches que los turistas se alojaron en establecimientos hoteleros y parahoteleros.
CAPÍTULO 9.2: PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS Y EMPRESAS EN RAMAS CARACTERÍSTICAS DEL TURISMO
Presentación
Breve descripción: Se analiza el volumen actual y la evolución de las empresas, los puestos de trabajo registrados y la remuneración promedio bruta en las RCT del sector privado formal (empresas legalmente inscriptas) de toda la economía argentina.
Consideraciones metodológicas
Fuente de los datos: Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI)
Tipo de información: Registros administrativos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y de Aduana
Período de referencia del dato: Mensual
Marco conceptual
Temas específicos: Empresas y empleo en ramas caracteristicas del turismo (sector privado formal de la economía)
Unidad de análisis: Empresas, Puestos de trabajo y Remuneraciones brutas en RCT.
Cobertura geográfica: Total país
Variables de estudio: Número de puestos de trabajo y empresas, tipo de rama de actividad, sector turístico.
Definiciones y conceptos utilizados
Rama Característica del Turismo: a efectos de propiciar la comparabilidad internacional de un núcleo central de bienes y servicios turísticos, la Organización Mundial del Turismo (OMT) propone una lista fija de productos turísticos, denominada "lista de productos típicos del turismo", que tiene su correlato en las actividades productivas que dan origen a los mismos. Estos productos se caracterizan por el hecho que, en ausencia de turismo, su consumo desaparecería o disminuiría sensiblemente.
Empleo asalariado: refiere a aquel trabajador que recibe una remuneración básica que no depende directamente de los ingresos de la unidad para la que trabaja.Incluye a quienes se desempeñan en el ámbito privado o estatal, independientemente de la formalidad de la relación (con descuento previsional, con aporte previsional propio, sin descuentos ni aportes).